Vivo en las afueras de Madrid y siempre uso los mapas de Waze para moverme en coche, concretamente desde que Tim Cook, CEO de Apple, los recomendó en su mítica carta de disculpa de septiembre del 2012 con motivo de los errores que dio Apple Maps tras su lanzamiento unos días antes.
Usar Waze me da mucha paz y tranquilidad porque sé que voy a llegar a destino lo más rápido posible: no hay ninguna otra aplicación de navegación GPS capaz de esquivar el tráfico tan bien como lo hace Waze, sin discusión. Muchas veces te lleva por sitios insospechados, pero siempre acierta, por lo que ahorras tiempo, a veces mucho, y dinero (gasolina).
Para llegar a esta conclusión, he hecho durante años muchas pruebas con Waze, Google Maps y Apple Maps, usando las tres aplicaciones al mismo tiempo, para intentar entenderlo, por diversión y para ir viendo si los dos mapas rezagados (Google y Apple) mejoraban con el paso de los años. Mejoran pero muy lentamente. Apple Maps es el más rezagado.
Waze es propiedad de Google desde que en 2013 pagó algo más de 1.000 millones de dólares por la aplicación, creada en Israel. El movimiento pareció puramente defensivo. Teniendo el exitoso Google Maps, ¿para qué quieres otra aplicación de mapas que no vas a fusionar con la tuya? Quizá porque es mucho mejor que tú en navegación y no quieres que otros la tengan... Facebook y Apple también se interesaron en comprarla, según informaciones del momento.
Pero vayamos al grano: ¿por qué Waze es tan buena y las otras dos aplicaciones, no tanto...? Intentaré dar algunas claves.
"La capacidad de acceso a información y análisis de Waze es inigualable."
Normalmente tardo entre 20 y 30 minutos en llegar a distintos puntos de Madrid. En una prueba común con los tres mapas mencionados en horas punta, con mucho tráfico, es posible que Waze me indique 20 minutos, en números redondos; Google Maps, 25 , y Apple Maps, 30. La diferencia de tiempo entre Waze y Apple Maps llega a ser del 50%.
Waze logra esa hazaña porque tiene una capacidad de análisis de todas las alternativas posibles para llegar a destino más alta y, además, si encuentra rutas mejores durante el trayecto, por posibles atascos de última hora, corrige el trayecto y te informa proactivamente. He visto que Apple Maps ha introducido recientemente esta funcionalidad.
Waze tiene acceso a numerosas fuentes de información en tiempo real que le dan esa capacidad de análisis y una de las fuentes principales son los datos que los usuarios aportan manualmente en la aplicación, dado que es una red social en toda regla. Waze permite a los conductores, o a los acompañantes para mayor seguridad, indicar lo siguiente, entre otras cosas:
El estado del tráfico en caso de atasco: moderado, denso, detenido.
Si hay accidentes: leve, grave, en el otro lado de la calzada.
Peligros en la calzada: puede ser coche parado, bache, mal tiempo, etcétera
Incluso si hay policía: visible, oculto, en el otro lado de la calzada.

Waze te indica estos avisos con voz, no tienes que mirar a la pantalla. Te dice, por ejemplo: "Policía visible más adelante". También te informa de los radares, fijos y móviles, si vas a una velocidad susceptible de que te hagan la foto.
Otros datos que analiza Waze son los que se ceden a la aplicación por el simple hecho de usar la aplicación, de forma anónima. Por ejemplo, la velocidad a la que circula un coche con respecto a la permitida en la zona. Si en un tramo de 120 km/h, un coche va a solo 20 km/h, o muchos coches van a solo 20 km/h, es obvio que algo ocurre. Waze lo detecta y lo incluye en sus análisis de rutas. Automáticamente, por esa zona se tardará más en transitar debido al atasco registrado.
Google Maps y Waze, al ser propiedad de la misma empresa, comparten datos. Aún así, el sistema de navegación GPS de Google Maps no es para nada tan preciso como Waze.
"Waze promueve la colaboración de los usuarios para que aporten información."
Waze anima a la participación en su red social de muchas maneras. Da puntos por informar a otros conductores, también llamados wazers, de incidencias, mientras que el resto de conductores pueden agradecer la información que aparece en pantalla. Waze se ocupa de informar al wazer que puso la incidencia de cuántos conductores le agradecieron su aviso con el fin de incentivar su uso.
Curiosamente, en algunas de mis pruebas usando los tres mapas al mismo tiempo, he visto lo siguiente: Waze me dice que tuerza a la derecha, Apple me dice que siga de frente. Hago caso a Waze y acto seguido el tiempo de llegada a destino de Apple se reduce, pese a que no contempló ese giro a la derecha. ¿Cómo es posible que ocurra esto? Es una prueba más de la capacidad de análisis de uno y la limitación del otro.
En otra ocasión, me ahorré 15-20 minutos gracias a que Waze me sugirió usar durante unos kilómetros una carretera auxiliar en el trayecto Córdoba-Madrid, llegando ya a Madrid. Los mapas de Google y Apple me sugerían lo siguiente: "Incorpórate a la autovía, que por aquí no es...". Pero Waze me insistía: "Hazme caso, sigue por la auxiliar". Por supuesto, le hice caso, dado que iba a 80-90 km/h, con muy pocos coches, mientras veía a mi izquierda la carretera principal literalmente atascada, muy lenta o parada.
Recientemente he preguntado a varios conductores de Cabify en España y de Uber en Londres por qué usaban Waze. Todos lo hacían y todos aseguraron que se ahorran bastante tiempo frente a Google Maps. Uno de ellos en Londres dijo que con Waze se podía ahorrar 10 minutos en media hora de trayecto comparado con Google Maps. No es un dato científico, pero para un conductor profesional los mapas son el pan suyo de cada día durante 10 o 12 horas.
Como es lógico, Waze triunfa más donde más tráfico hay que esquivar. En Latinoamérica, ya tiene casi 30 millones de usuarios activos (en el mundo, 100 millones) y solo en la ciudad brasileña de Sao Paulo hay en torno a 4,5 millones de wazers, la mitad de los nueve millones de coches que transitan la ciudad. Doy fe de que conducir por Sao Paulo en horas punta es una pesadilla.
"En diseño gana Apple Maps y en número de puntos de interés e información, Google Maps."
Si atendemos a otras particularidades de los mapas mencionados, para mí el mejor diseño lo tiene Apple Maps: más limpio, sencillo y bonito (cuestión de gustos). Además, puedes caminar por ciudades con el Apple Watch sin necesidad de mirar el mapa en el móvil ni en el reloj, porque este último te indica que gires a la izquierda o a la derecha con vibraciones en la muñeca cuando estás a punto de llegar a la intersección.
Google Maps, sin embargo, es con diferencia el más completo por número de puntos de interés metidos en el sistema, de modo que es más fácil encontrarlos, y tiene la información más completa de horarios, opiniones, etcétera. Por algo es el más usado en el mundo con gran diferencia, sobre todo porque también se usa para caminar y tránsitos de transporte público, imagen satélite, etcétera. Waze solo sirve para navegación por carretera.
Desde hace algo más de un año, Waze está disponible en Android Auto, el sistema de Google para usar en coches con pantalla compatible. Casi todos los coches nuevos ya ofrecen hoy Android Auto, además de CarPlay, el mismo sistema de Apple y primer servicio con esas características en lanzarse al mercado en marzo del 2014.
"La entrada de Waze en Apple CarPlay es una gran noticia, muy reclamada por los usuarios. Llevaba un año en Android Auto."
Lo que no tenía CarPlay hasta ahora era Waze. El pasado 4 de junio de 2018, Apple sorprendió muy gratamente con el anuncio de que Waze y Google Maps estarán disponibles en CarPlay con iOS 12, la actualización del sistema operativo de los iPhone que se lanza previsiblemente a finales de septiembre.

Llevo usando CarPlay algo más de tres años y siempre he tenido un segundo móvil en el coche para tener disponible Waze, dado que con CarPlay el iPhone queda inutilizado para el resto de aplicaciones. En CarPlay, hasta ahora solo se podía usar Apple Maps. A partir de ahora, se acabó la doble pantalla en el coche. Apple ha abierto su plataforma en el coche a otros mapas, algo para lo que sinceramente no tenía ninguna esperanza. Era frustrante. Otro día hablaremos de CarPlay y Android Auto. Por cierto, los dispositivos GPS de TomTom, una maravilla en sus años de gloria (me salvaron algunos años en Madrid), casi que pasaron a mejor vida.
Para terminar, me gustaría comentar la masa crítica de estas aplicaciones. Tanto Waze como Google Maps tienen muchos usuarios, es decir, mucha masa crítica. Eso les permite tener acceso a una cantidad de información y datos gigantesca, de modo que pueden analizar mejor las rutas para dar la más adecuada al usuario. Allá donde hay un atasco en el mundo, casi con toda seguridad habrá al menos un móvil con una de esas dos aplicaciones. Waze está disponible en más de 180 países.
"Apple Maps podría tener un problema en el futuro de los coches autónomos dada su baja masa crítica si se compara con Waze o Google Maps."
El más que previsible bajo uso de Apple Maps, a lo que se une que iOS tiene una cuota de mercado global del 14%, frente al 86% restante de Android, hacen que Apple tenga acceso a una masa crítica que ni se le acerca a la de Android. A eso se suma que Waze y Google Maps pueden instalarse en el 100% de los móviles (Android e iOS), mientras que Apple Maps solo está disponible en los iPhone.
Por tanto, parece que a Apple Maps le falta masa crítica. Si tenemos en cuenta 1) la relevancia en el futuro cercano de los coches autónomos, y por tanto el uso de los mapas y su confianza, y 2) que Apple trabaja intensamente en secreto en un software para coches autónomos, ¿no tendrá Apple un "pequeño" problema con la calidad de sus mapas? ¿Cómo lo resolverá? Ahí lo dejo. Probablemente lo sabremos en tres o cuatro años.
Comments