[También disponible en LinkedIn, aquí.]
[English version, here.]
En la primera parte de este artículo escribí sobre las ideas básicas de blockchain: de qué va a ser capaz y por qué va a cambiar el mundo.
En esta segunda y última parte, los casos de uso más comunes, en los que muchas empresas trabajan ya intensamente. Son innumerables: pagos, micropagos, identidad digital, votos en elecciones o juntas de accionistas, comercio internacional, logística, registro de propiedad, los datos, logística, mercados de capitales, etcétera. Vamos a comentar algunos de los más claros, ya en funcionamiento o inminentes.
Pagos
Si en algo puede haber disrupción con el uso de blockchain a corto plazo es en los pagos. Precisamente, se acaba de conocer por una información de The New York Times que Facebook está trabajando para lanzar un servicio de pagos por WhatsApp en menos de un año con su propia criptomoneda, es decir, blockchain. WhatsApp permitirá hacer pagos instantáneos por todo el mundo. Enviar dinero será igual que enviar una foto por WhatsApp. Increíble, ¿no? De momento, tienen escollos que superar, tecnológicos y regulatorios. Zuckerberg tiene a 50 personas trabajando en una sala secreta y restringida en este proyecto, y dijo hace unas semanas que quiere usar blockchain para mejorar la seguridad de Facebook.
“Facebook lanzará un servicio de pagos por WhatsApp en menos de un año con su propia criptomoneda, es decir, blockchain.”
Otro ejemplo, este ya aterrizado y en funcionamiento: Banco Santander lanzó One Pay FX en abril de 2018. Se trata de un servicio pionero y revolucionario que permite hacer transferencias desde varios países con distintas divisas (dólar, euro, libra esterlina) de forma instantánea, algo imposible hasta la fecha. No tiene comisiones y el tipo de cambio es muy competitivo, similar o mejor que el de Transferwise. Santander ha comunicado que tiene previsto lanzar el servicio a no clientes. Yo ya he probado One Pay FX y funciona. “It just works”, como diría Steve Jobs.

JPMorgan trabaja en una solución de pagos para empresas con blockchain: crearán una criptomoneda de gestión propia, JPM Coin, que equivaldrá a un dólar, es decir, tendrá un valor estable y no podrá usarse para especular (en WhatsApp será igual), como ocurre habitualmente con las criptomonedas. Lo normal sería que el JPM Coin vuele por el mundo, probablemente de forma instantánea, y una vez en el país de llegada se entregaría el dinero en moneda local tras haber hecho el cambio de moneda. Cuando se lance, será probablemente la primera criptomoneda gestionada por un banco, si no se le adelanta nadie antes. Empezarán a probarla en unos meses. La entidad mueve seis billones de dólares para empresas por todo el mundo cada día.
“En 2018, Santander lanzó One Pay FX, un servicio revolucionario que permite hacer transferencias instantáneas con distintas divisas desde varios países, algo imposible hasta entonces.”
Micropagos
Separo los micropagos porque este es un campo lleno de posibilidades. Ahora mismo no es posible o es complejo gestionar micropagos (por ejemplo, de dos céntimos o de 20 céntimos) porque la infraestructura de pagos disponible tiene un coste que supera o puede superar esos pagos. Si la tecnología fuera mucho más barata, e invisible, se podría cobrar fácilmente cantidades ínfimas de forma recurrente. Por ejemplo, por leer el artículo en la web de un medio de comunicación. En España, muchas grandes empresas, y pymes, conforman un consorcio de blockchain único en el mundo llamado Alastria con centenares de empresas, grandes y pequeñas, que ya investigan casos de uso de este estilo. Abrirá un mundo de posibilidades gigantesco.
Identidad digital
Blockchain permite gestionar identidades digitales de forma mucho más segura y privada, descentralizada (la información puede estar en tu dispositivo, no en la nube) y con total control de los datos personales, incluso sin la necesidad de usar nombres de usuario ni contraseñas, como hace ya la startup Civic. Uno de los primeros objetivos de Alastria es ofrecer una identidad digital, para lo que trabajan conjuntamente con notarios, abogados y la administración estatal. Todos los servicios y nuevos modelos de negocio dentro de Alastria se beneficiarían al existir una única identidad digital para cada persona.
“Alastria va a ofrecer una identidad digital, para lo que trabajan conjuntamente con notarios, abogados y la administración estatal."
Votos
Ya hay varios lugares del mundo probando el blockchain para votar en elecciones: West Virginia en Estados Unidos, Corea del Sur, Japón. ¿Cuánto tardará en conocerse el escrutinio…? Has acertado. Nada: 100% de forma instantánea. A quien le guste seguir un escrutinio en elecciones, como a mí, el proceso será algo menos emocionante, eso sí. También se puede votar con blockchain en juntas de accionistas de empresas, algo que ya probaron el año pasado varios entidades con Broadridge, una empresa de tecnología financiera (más información en el anexo).
Comercio internacional
La financiación de las importaciones y exportaciones de productos que utilizan las empresas entre países mueve mucho dinero. Por ejemplo, las gomas de ruedas para un fabricante de bicicletas o de las pantallas OLED para móviles para un fabricante de móviles. Grandes bancos internacionales europeos y asiáticos se han unido en un consorcio llamado we·trade en Europa y utiliza blockchain para funcionar. Están terminando pruebas piloto.
Logística
La trazabilidad y transparencia es el santo grial para las empresas de logística y sus usuarios. El blockchain no solo puede ayudar, sino que además puede ejecutar acciones a medida que un paquete se mueve por el mundo o llega a destino. Según TransRisk, a diario hay disputas vinculadas con los pagos por valor de 140.000 millones de dólares. Muchas veces, porque la factura no es correcta. Blockchain podría acabar con esto y se espera que en tres o cuatro años se haya avanzado mucho.
“Lo mejor está por llegar, también en blockchain. Llevará tiempo, pero su fuerza es imparable.”
Dentro de este sector, aderezado con la industria de la bebida, hay una curiosa investigación que trata de demostrar cómo puede garantizar la calidad de los ingredientes de la ginebra. Chinchín.
Hay muchos más casos de usos, probablemente “infinitos” y para cualquier sector empresarial. Algunos no mencionados: salud, energía, turismo, telecomunicaciones, seguros, ingeniería civil, arquitectura, agricultura…
Esta frase que sigue está muy manida, pero me viene al pelo: lo mejor está por llegar, también en blockchain. Llevará tiempo, seguro que años, y lo que salga será más o menos revolucionario, pero su fuerza es imparable.
Anexo con enlaces
The New York Times sobre pagos en WhatsApp.
Más sobre One Pay FX. También en Financial Times, aquí.
CNBC sobre la criptomoneda de JPMorgan.
Blockchain para votos en West Virginia (EEUU), Corea del Sur, Japón.
Financial Times sobre blockchain en juntas de accionistas. Nota de prensa aquí.
Más sobre Alastria.
Más sobre we·trade.
Blockchain para la ginebra.
Photo credit: IBM.
Primera parte del artículo: Así cambiará el mundo la tecnología blockchain (1).
Estoy en Twitter si me quieres seguir: @OvidioCordero. Y LinkedIn.
Comments