Dejar de usar papel es como dejar de fumar: requiere esfuerzo, voluntad y paciencia, pero a la larga los efectos son muy beneficiosos. Serás más eficiente en tu día a día y los árboles del mundo te lo agradecerán. Mi abuelo (en la foto) no tuvo tantas oportunidades, pero hoy sí es posible. La tecnología te puede ayudar.
Este artículo pretende dar consejos e ideas para que de una vez por todas pierdas los papeles y te unas al club del “zero paper”. Si tu tableta se ha convertido ya en una extensión de tu cuerpo o solamente lees en tu “e-book”, quizá leer esto no te aportará muchas novedades, pero seguro que te reafirmará en tus comportamientos.
Vayamos partes.
En casa
Para ser “paperless” en casa, fundamentalmente hay que dejar de leer revistas, periódicos y libros en papel. También hay otros asuntos en los que se puede avanzar para dejar de usar papel en casa (bolsas, servilletas, etcétera), pero no son el foco de este artículo.
"Para ser 'paperless', hay que dejar de leer revistas, periódicos y libros en papel."
Para leer revistas y periódicos, las apps de los medios tradicionales y los quioscos digitales para iPad o Android cumplen perfectamente su función. Yo desde hace tiempo me informo directamente en la web y en las redes sociales, y no compro periódicos ni revistas.
Pero donde puedes aprovechar mejor la tecnología para reducir tu consumo de papel es en el mundo de los libros. Un dato que me sigue sorprendiendo es el bajo porcentaje que representan las ventas de libros electrónicos sobre total de ventas de libros, que es de solo el 5% en España (15% en Europa o EEUU). Parece que la piratería tiene mucho que ver con esto. Conozco varias personas muy aficionadas a la lectura que sin pudor reconocen que se descargan de forma ilegal todo lo que leen (lo mismo ocurre con la música, películas, series) sin tener en cuenta que con ese comportamiento lo único que consiguen es cada vez haya menos escritores y estén peor pagados.

Creo que a día de hoy comprar libros en papel solamente tiene sentido si eres un romántico (“me gusta tener el papel entre mis manos”), si lo haces meramente por motivos decorativos (“ese libro queda muy bien en la estantería de mi salón”) o si no consigues encontrar en formato electrónico ese libro que estabas buscando (pasa pocas veces, pero todavía hay excepciones). Ni siquiera la principal limitación del “e-book”, que es la necesidad de energía para poder usarlo, es justificación para no pasarte al otro lado, ya que para leer en papel también se necesita luz.
Para mí, el libro electrónico tiene clarísimas ventajas sobre el papel:
Tus libros siempre van contigo: en un “e-book” normalito, con 4 GB de memoria caben unos 3.000 libros.
Lectura sin parar: si tienes tus dispositivos sincronizados, puedes continuar leyendo en tu móvil donde quieras, aunque hayas dejado tu libro electrónico reposando en tu mesilla de noche.
Probar antes de comprar: con la opción de “descargar muestra”, puedes leer gratis las primeras páginas sin que el librero te ponga mala cara.
Subrayar sin pintar: puedes tomar notas sin estropear el libro y en un par de clics las tienes disponibles en formato editable en tu correo electrónico (esta es una de las funcionalidades del Kindle que me parecen más útiles, sobre todo si te gusta leer libros de ensayo o dirección y gestión de empresas).
Donde lee uno, leen dos o tres: puedes conectar varios dispositivos de tal forma que con una sola cuenta de Kindle varias personas pueden leer el mismo libro a la vez (algo extremadamente difícil con un libro en papel, ¿no?).
Y, por último, está el tema económico: es mucho más barato leer en formato electrónico que en papel, a no ser que todo lo que lees sea de la biblioteca municipal o que tu lectura anual se limite al libro del verano que lees en la playa. Los libros electrónicos son de media un 50% más baratos que los de papel. Teniendo en cuenta el precio medio de un libro en España (14,6 euros), la inversión inicial en un reproductor de libros electrónicos queda amortizada con la compra de entre 10 y 15 libros digitales (el precio medio del libro digital ronda los siete euros).
En el trabajo
Una vez que has dejado de usar papel en casa, el siguiente objetivo es dejar de imprimir documentos y empezar a tomar notas en formato electrónico en la oficina.
Durante una década entera fui responsable del informe anual de la empresa en la que trabajo y, por consiguiente, de la deforestación de algunos árboles. Imprimía tanto que era conocido en el servicio de reprografía y me ponían la alfombra roja cada vez que pasaba por allí.
En primer lugar, para dejar de leer en papel (informes, documentos, presentaciones, etcétera) es necesario tener una pantalla decente. Puede ser grande y conectada a un PC o de tamaño medio como la del iPad. Yo me he acostumbrado a trabajar con las dos, una al lado de la otra.
En segundo lugar, hay que acostumbrase a corregir documentos (sobre todo PDF, que son los principales candidatos a pasar por la impresora) directamente en formato electrónico. No todo el mundo sabe que el mismo Adobe Acrobat con el que normalmente abres los documentos te permite hacer anotaciones, tachados, eliminar texto, etcétera. También la aplicación OneDrive (el disco duro en la nube de Microsoft) permite hacer fácilmente correcciones sobre PDF. Pero mi favorita es GoodReader para iPad, que hace prácticamente todo lo que quieras con archivos PDF y luego te permite reenviarlos o almacenarlos con gran facilidad.
Y en tercer lugar están las notas que tomas en reuniones, conferencias, para recordar tareas, etcétera. ¿Has perdido alguna vez la libreta donde tienes todo apuntado? ¿Cuántas veces te la has dejado olvidada justo el día que la necesitabas? ¿Cuántas veces has apuntado algo y luego no recordaste dónde?
En una de las últimas reuniones grandes a las que he asistido, más del 60% de las personas tomaban notas en soporte papel, por lo tanto hay un gran potencial de mejora de la productividad. Porque más allá del ahorro en libretas o folios y la contribución al medio ambiente, tomar notas en formato electrónico es una cuestión de eficiencia.
"Apps como Evernote o OneNote (Office 365) te permiten que todas tus notas queden almacenadas en la nube automáticamente."
Aplicaciones como Evernote o OneNote (Office 365) te permiten que todas tus notas queden almacenadas en la nube automáticamente, que sean accesibles desde cualquier dispositivo (móviles, PC, tableta), realizar búsquedas en todas tus notas, tener todo perfectamente ordenado por libretas o carpetas, compartir la información con otro colega de forma inmediata...
Para mí la revolución llegó cuando compré un teclado para el iPad, con lo que pasé de usarlo solo para ocio a que se haya convertido en una herramienta de trabajo imprescindible. Incluso si lo que te gusta es escribir con lápiz, tanto aplicaciones de iOS como de Android son capaces de interpretar tu letra y buscar entre tus anotaciones (siempre y cuando tu letra no sea como la de las recetas médicas, claro...)
Otros
La tecnología te puede ayudar a consumir menos papel en otros muchos ámbitos: la lista de la compra, billetes de avión, de tren, en el transporte público de algunas ciudades del mundo, el dinero en efectivo, etcétera. Una vez que te acostumbras a usar menos papel, no hay vuelta atrás.
Si has llegado hasta el final espero que este artículo te haya servido de ayuda y sobre todo, ¡espero que no lo hayas imprimido para leerlo!
Muchas gracias Ana por tu comentario, me acabo de descargar Pocket que no conocía y voy a empezar a usarla ya mismo.
Muy interesante gracias por compartirlo. Yo añado a las App de las que se hablan POCKET, una maravillosa manera de archivar todos los artículos que no tienes tiempo de leer para disfrutarlos más tarde (y sin publicidad), la tienes gratuita y una avanzada de pago. He dejado de llevarme en el bolso contenido en papel que me daba miedo perder y del que ahora dispongo en cualquier momento desde mi móvil.
Eso si, yo sigo siendo una apasionada del papel de su olor y textura a pesar de mi entusiasmo por el mundo digital. Intento no demonizar el consumo de lo impreso pero soy firme defensora de su uso racional.
Amazon para mi es el ejemplo perfecto de ticket digital…
En la imagen se ve un código QR a la izquierda, con eso pagas. Lo asocias a distintas tarjetas. Y en el lado derecho hay dos tickets. Si pulsas en ellos ves lo comprado con fotos de las prendas y tienes la opción de ver el ticket en versión tal cual se habría imprimido en PDF.
Eso de los tickets que comentas es genial, Alberto. Inditex lo hace también en sus tiendas: Zara, Massimo Dutti, etcétera. Papel cero. Pagas con la app de la tienda o con la app InWallet y en ambas siempre están todos tus tickets. Adjunto un par de capturas de InWallet, que es la app que concentra todo lo del mundo Inditex.
El buzón del correo es otra guerra que hay que librar. Incluso hay compañías que te hacen descuentos en tu factura por no recibir la factura en papel.
Y la siguiente serán los tickets en las tiendas, de momento el único sitio donde lo he visto es en Apple